Cundinamarca vibra en junio con música, maíz y memoria ancestral: festivales que exaltan la identidad campesina

Junio llega cargado de cultura, tradición y sabor en Cundinamarca. Con eventos que celebran desde la carranga hasta la chicha, el departamento se consolida como epicentro de la identidad rural colombiana.

El departamento de Cundinamarca se viste de fiesta este mes de junio con una agenda cultural que reúne música tradicional, gastronomía autóctona, arte popular y rituales ancestrales. Municipios como Cota, Simijaca y Zipaquirá son protagonistas de una celebración colectiva que fortalece la identidad regional, fomenta el turismo y honra las raíces campesinas del altiplano cundiboyacense.

Cota, capital del requinto carranguero

Cota será el epicentro de la música campesina los días 21 y 22 de junio, con el XVIII Concurso Nacional del Requinto Carranguero. El municipio acoge a 18 agrupaciones provenientes de seis departamentos del país, que competirán por el título de “Rey del Requinto Carranguero”, en una vibrante muestra de bambucos, torbellinos, pasillos y guabinas.

El evento contará con presentaciones del Coro Nacional de Colombia, un desfile de artistas, coplas, bailes típicos y el Encuentro de Escuelas Musicales Carrangueras, que promueve la formación intergeneracional en torno a este instrumento de 12 cuerdas que narra las vivencias del campo.

“Preservar estas expresiones musicales es clave para mantener viva nuestra identidad”, afirmó Orlando Balsero, alcalde de Cota.

“Este evento es una plataforma de visibilización cultural y un motor de revitalización musical”, añadió Orlando Coca, secretario de Cultura.

Simijaca celebra la tradición del maíz

 

Del 20 al 22 de junio, Simijaca celebrará el Segundo Festival de la Mazorca 2025, una fiesta que rinde homenaje al maíz como símbolo de abundancia, identidad y resistencia campesina. Con una programación diversa, este evento destaca por su enfoque participativo y su proyección como referente cultural del altiplano.

El festival incluye el 2º Reinado Nacional de la Mazorca, concursos de carrozas, silletas y comparsas, feria gastronómica y artesanal “Sabores y Saberes Simijenses”, competencias como el SimiChef y juegos autóctonos como pela papa y desgrane de maíz.

Las noches estarán animadas por artistas como San Miguelito, Adriana Bottina, La Pandilla de Río Bravo, Grupo Dominio y DJ’s tropicales, en una fiesta que celebra el orgullo rural con alegría y sabor.

Zipaquirá revive la chicha y el legado chibcha

 

El viernes 20 de junio, a las 6:00 p. m., la Casa Museo Quevedo Zornoza de Zipaquirá será sede de la edición número 15 del “Chichazo Colombiano”, un evento que exalta la bebida ancestral del maíz como símbolo de resistencia cultural e identidad popular.

Organizado por la Fundación Nacional Zipaquirá, el Chichazo ofrece entrada libre y una experiencia inmersiva con degustación de chicha artesanal, platos típicos como salchichón con pan y queso, y presentaciones musicales que conectan con las raíces indígenas y campesinas.

“La chicha no solo alimenta; también recuerda. Es un ritual que atraviesa generaciones y que defendemos con orgullo”, afirman sus organizadores.

Eventos como estos posicionan a Cundinamarca como un territorio vibrante, donde la música, la tradición y la memoria convergen para fortalecer la identidad cultural y dinamizar el turismo local. Con cada copla, sorbo de chicha y mazorca cocida, el departamento reafirma su compromiso con las raíces que lo definen.