‘Lucho’ Herrera habría pagado $10 millones para no ser vinculado a caso de desaparición forzada en Fusagasugá

Exparamilitares lo acusan de estar relacionado con la desaparición de cuatro vecinos. Su defensa alega que fue víctima de una extorsión. La Fiscalía continúa con la investigación.

Luis Alberto ‘Lucho’ Herrera, excampeón de la Vuelta a España en 1987, se encuentra en el centro de una polémica judicial tras revelarse que habría entregado 10 millones de pesos a un grupo paramilitar para no ser involucrado en un caso de desaparición forzada ocurrido en 2002, en Fusagasugá, Cundinamarca.

Según una investigación de Noticias Uno, Herrera confesó en una audiencia ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) que, en 2016, fue contactado por un integrante de las Autodefensas Campesinas de Casanare, quien le advirtió que su nombre aparecía relacionado con homicidios en el municipio. “Me dijo que si no quería quedar implicado, me podían sacar, que les mande siete mil millones”, relató el exciclista. Finalmente, Herrera admitió haber entregado 10 millones en efectivo a un hombre que llegó en motocicleta.

El abogado del deportista, Hernando Benavides, aseguró que no se trató de un pago para encubrir hechos delictivos, sino de una extorsión. “Fue una amenaza, no un soborno”, insistió, y agregó que su defendido no ha sido vinculado formalmente al proceso penal, aunque sigue siendo investigado.

El caso tomó relevancia luego de que, durante el juicio contra el exparamilitar Luis Fernando Gómez Flórez, alias Ojitos, condenado a 22 años de prisión por desaparición forzada agravada, se mencionara directamente a Herrera. En testimonio recogido por la justicia, un exintegrante de las autodefensas afirmó que el exciclista les entregó dos sobres: uno con fotografías de cuatro personas presuntamente vinculadas a la guerrilla que “lo iban a secuestrar”, y otro con 40 millones de pesos para comprar armamento.

Las víctimas de la desaparición fueron identificadas como Gonzalo Guerrero Jiménez, Víctor Manuel Rodríguez Martínez, José del Carmen Rodríguez Martínez y Diuviseldo Torres Vega. Aunque fueron señaladas como milicianos, los propios exparamilitares declararon posteriormente que no tenían nexos con grupos armados. Su única “falta” habría sido negarse a vender terrenos colindantes con la finca de Herrera en la zona rural de Fusagasugá.

De acuerdo con los testimonios, los campesinos fueron capturados por paramilitares que se hicieron pasar por miembros del DAS, posteriormente asesinados, desmembrados y enterrados en una fosa común que aún no ha sido ubicada por las autoridades.

El pasado 5 de junio, Herrera compareció ante la Fiscalía insistiendo en su inocencia. “Él aún no está vinculado como sujeto procesal. Se le escucha porque lo mencionan algunas personas detenidas, pero será la Fiscalía la que determine su grado de responsabilidad”, dijo su abogado.

La investigación continúa abierta mientras las autoridades buscan esclarecer uno de los episodios más oscuros que podría empañar la carrera de uno de los íconos del ciclismo colombiano.