Presidente Petro sanciona la nueva Ley de Salud Mental: atención psicológica desde el primer nivel y enfoque territorial

Colombia transforma su enfoque sobre el bienestar emocional con una norma que prioriza la prevención, la atención integral y la participación comunitaria.

El presidente Gustavo Petro sancionó la Ley 2460 de 2025, un hito legislativo que establece un nuevo marco para garantizar el derecho a la salud mental en Colombia. Esta normativa revoluciona el enfoque estatal, apostando por una atención integral desde el primer nivel, con estrategias de prevención, inclusión y apoyo comunitario en todo el territorio nacional.

Con la nueva ley, todos los centros de salud —públicos y privados— deberán ofrecer atención psicológica desde el nivel más básico, incluyendo hospitales, colegios, cárceles, entornos laborales y espacios comunitarios. Además, se implementarán consultorios psicológicos comunitarios en universidades, donde estudiantes de Psicología atenderán gratuitamente bajo supervisión profesional.

La ley pone un énfasis especial en poblaciones vulnerables: niños, jóvenes, personas con discapacidad psicosocial, mujeres, comunidades étnicas, víctimas del conflicto armado y la población LGBTIQ+ serán priorizadas en la estrategia de atención.

Uno de los pilares de la nueva normativa es la prevención. Se desarrollarán programas de educación emocional en colegios y universidades, acompañados de campañas formativas para padres, docentes y cuidadores. También se crearán comités de salud mental y escuelas para padres, con el objetivo de fortalecer vínculos familiares y redes de contención emocional.

Frente al creciente número de casos de suicidio y consumo de sustancias en jóvenes, se implementarán protocolos obligatorios de prevención, con especial atención en entornos educativos y sociales.

Para garantizar su ejecución, se creó una subcuenta especial dentro del Presupuesto General de la Nación, con recursos directos para operar programas en todos los territorios. A esto se suma el fortalecimiento del Observatorio Nacional de Salud Mental, que trabajará de la mano con el DANE y Minciencias en la generación de datos y políticas públicas.

El enfoque comunitario también será clave. Se formarán agentes comunitarios para el primer abordaje psicosocial, se promoverán casas comunitarias de salud mental y se consolidarán redes de apoyo locales. En el ámbito laboral, se impulsarán entornos libres de acoso y estrés, con atención prioritaria a mujeres víctimas de violencia y personas con discapacidad.

Durante la sanción de la ley, el presidente Petro afirmó que esta política debe verse reflejada en escuelas, hogares y hospitales” y anunció la creación de facultades públicas de salud mental para garantizar la formación profesional y la cobertura en todo el país.

La Ley de Salud Mental en Colombia marca un antes y un después en la manera en que el Estado concibe el bienestar emocional de su población. Con un enfoque humano, territorial y participativo, se proyecta como una herramienta transformadora para mejorar la calidad de vida de millones de colombianos.