10 CLAVES para el análisis electoral en Suacha

Por: Andrés Jiménez[1]

Las condiciones del contexto permiten las especulaciones, situación recurrente en los procesos electorales. Preocupa que las especulaciones se conviertan en mensajes ocultos, en intentos por sesgar la opinión de la ciudadanía distraída, armas de propaganda negra o fake news.

Presento a continuación, al menos 10 aspectos que debemos considerar, antes de tomar una decisión política electoral. Serán obvias razones para quienes están más cerca de los círculos político/electorales de la ciudad, sin embargo, la función persuasiva del discurso, específicamente de la prensa y la publicidad, por estos días engaña e inunda las redes sociales y el voz a voz.

  1. Las NUEVAS GENERACIONES deben llegar al poder, pero, ¿quiénes fungen de nuevas generaciones?

Es fácil dejarse convencer de caras nuevas y discursos frescos, sin embargo, varias precandidaturas al concejo, que en su estructura discursiva hacen uso excesivo de la categoría de “joven”, andan jugando a la transacción y al atajo. Se les ve prometiendo empleos con la alcaldía, convenios educativos a padres de familia o filtrando información personal para venderla a opositores políticos de sus partidos. Sí, las y los jóvenes que quieren llegar a escenarios donde puedan ejercer poder local, a toda costa, con el uso excesivo del atajo, con las mañas eternas de los más viejos politiqueros de la ciudad.

La primera clave es leer más allá de la apariencia. El afán de poder construye grandes discursos y toma muy buenas fotos. Que el lenguaje político no sea la transacción y que la forma de lograr un voto no sea un favor.

  1. Algunos MEDIOS LOCALES de comunicación informan con intención cortoplacista y con sesgo mercantil.

Las notas de prensa falsa (o fake news) han tenido la capacidad de trascender a la opinión más cotidiana. Varios medios de comunicación andan alejados de la ciudad política, por centrarse en la ciudad de los negocios. Exigencia de pago de pautas para opinar políticamente y/o la limitación de discusiones solo para esconder la capacidad crítica de lectores o espectadores, son algunas de las prácticas más comunes en varios de los medios de comunicación en Suacha.

La alianza macabra, entre poder tradicional y medios sesgados, es silenciosa y letal, tiene la capacidad de profundizar en el problema estructural de Suacha, caracterizado por votantes desinformados, malos gobernantes elegidos y pésimos resultados en la administración pública local.

La segunda clave es informarse a partir de múltiples fuentes. Poner en duda cada información que se multiplique por redes sociales y medios locales, contrastando fuentes y poniendo en el debate cada tema que genere inquietud sobre el desarrollo de la ciudad, construyamos la esfera de discusión pública sobre Suacha.

  1. La TRADICIÓN POLÍTICA no solo está representada por el sector del candidato del Alcalde y la Representante a la Cámara. Existen algunos actores con formas tradicionales de hacer política que se esconden en los partidos alternativos, decentes y de izquierda.

El mayor peligro para la democracia lo reportan los procesos de decisión internos de los partidos y movimientos políticos. Atajos, trampas, manipulación, configuración de mayorías aplastantes, desprestigio o construcción de hechos falsos, son algunas de las artimañas que están a la orden del día. El interés individual logra colarse en las reuniones o asambleas internas y puede que una intención política colectiva sea sepultada inmediatamente.

Candidaturas inviables de candidatos con bajos perfiles, intentos de rencauche de actores que nunca llegaron a sumar como fuerza política, egolatría de elegidos que escrituraron curules para sus familias, envidias ante las nuevas candidaturas libres de todo cálculo monetario, urgencias financieras de candidaturas que necesitan un aval para negociar la burocracia del próximo periodo, son las crisis ocultas en una discusión política.

La tercera clave se relaciona con la construcción de procesos de autocrítica al interior de los partidos, procesos y movimientos políticos alternativos y decentes, de aplicación de procesos de control ético y la exigencia de responsabilidades políticas a actores perversos que insisten en ser la piedra en el zapato de los nuevos procesos de acción política en la ciudad.

  1. Disputa entre el VOTO AMARRADO y el VOTO LIBERADO

Es costumbre suachuna prometer apoyos electorales a cambio de compensaciones financieras o laborales. El voto amarrado es una realidad que debe combatirse en elecciones, es un síntoma de la sociedad política enferma, es una muestra de que el sistema educativo no funciona en un territorio, es una garantía de que los peores candidatos serán los peores dirigentes, es el producto de un sistema político construido sobre suciedad.

El voto liberado se manifestó en el año 2018. La ciudadanía se liberó de cálculos políticos y maquinarias oxidadas, al votar masivamente por la consulta anticorrupción, al permitir que las candidaturas de Sergio Fajardo y Gustavo Petro ganaran en primera y segunda vuelta de las presidenciales sobre el candidato de la empresa electoral de la alcaldía. El voto liberado es un claro ejemplo de que las maquinarias se oxidan.

La cuarta clave es una invitación a la subversión. Liberemos nuestro voto y salgamos de la caverna política electoral a donde nos tienen aislados y dormidos.

  1. Dos grandes bloques en disputa: la TRADICIÓN POLÍTICA CORRUPTA (oficialistas y continuistas) frente a un GIRO A LA DECENCIA (decente, alternativa).

En el escenario se leen dos grandes bloques:

Tradición política corrupta (oficialistas y continuistas): En este bloque no hay nada nuevo, pero juegan a venderse como los nuevos líderes del territorio. Utilizan la alcaldía como parte de pago de una candidatura, la burocracia no les alcanza ya para amarrar votos y sus liderazgos emergentes andan en rebeldía declarada porque su modelo ya no es sostenible a lo largo del tiempo.

El giro a la decencia en Suacha (decente, alternativa): En este bloque se encuentran articuladas nuevas formas de hacer política que conviven con actores que mantienen ejercicios políticos de antaño. Se visualiza la capacidad de renovación de actores en los diferentes cargos de representación política, y las candidaturas pueden significar grandes sorpresas para la ciudad. A diferencia del bloque oficialista, en este caso, se avanza de manera optimista en una unidad, que permita visualizar un escenario político diferente al que hemos conocido en la ciudad.

La quinta clave es una invitación a participar del giro a la decencia en Suacha. Silenciosamente, de manera individual, votemos informados, para poder articularnos en un gran resultado que demuestre la decencia ciudadana.

  1. La votación de Petro, de Fajardo y de la Consulta Anticorrupción, síntoma del voto de la CIUDADANIA DESPIERTA

La unidad de los sectores alternativos y decentes, tienen la potencialidad de contar con excelentes resultados electorales en 2018. Fue posible la construcción de convergencias que inspiraron el voto liberado, despertando las ciudadanías que se manifestaron en las urnas. Más allá de un resultado electoral, lo que resulta sorprendente, es que ganó masivamente la diferencia y Suacha por primera vez se destacó a nivel nacional por los buenos resultados en las candidaturas alternativas.

La sexta clave es el síntoma de la ciudadanía despierta y activa.

  1. La juventud de la TRADICIÓN RANCIA, quiere sepultar la JUVENTUD ALTERNATIVA

Las jóvenes candidaturas son un factor de alta relevancia en el escenario actual. Sin embargo: ¡cuidado!, como ya se mencionó anteriormente, varias de las candidaturas que se muestran como jóvenes, desde el sector de Eleazar y Betty Zorro, en realidad son las nuevas caras de la tradición. Las mismas prácticas, los mismos intereses individuales, los mismos apoyos. Han sido criados viendo cómo sus padres o familiares hacen de la politiquería “un negocio”, han sabido antojarse de la transacción con burocracia y del discurso sin fondo. Cuentan con todo el repertorio de la vieja política, y saben venderla con caras frescas y zapatos juveniles.

La séptima clave es la invitación a no romantizar las y los jóvenes, las juventudes o los procesos juveniles. Todo aquello que se viste de juventud debe ser bienvenido, desde la perspectiva crítica analítica. Cada politiquero también tuvo 20 años, como lo dice Betty Zorro en una entrevista concedida a un medio local de la ciudad, refiriéndose a uno de sus jóvenes.

  1. Existen CANDIDATURAS QUE NO QUIEREN GANAR pero sí negociar

Ser candidato para negociar escaños, futuros contratos, favores políticos a las y los amigos, a familiares, no es algo nuevo en la ciudad. La burocracia o los grandes contratos se suelen negociar en los almuerzos de campaña. Lo preocupante es que es un fenómeno que no se analiza en la ciudad de manera amplia y pública. Varios medios siguen construyendo editoriales gobiernistas[2], restando importancia a las nuevas generaciones y negando el giro a la decencia, mientras descuidan los análisis rigurosos de las candidaturas nocivas para la ciudad. Muchas candidaturas no significan mejor democracia, así como pocas candidaturas no podrán significar mejores opciones para elegir.

La octava clave consiste en el cuestionamiento crítico a las candidaturas en cada partido, en cada movimiento que surge. Pero no solo cuestionar esas candidaturas que nacen corroídas, también cuestionemos la posición de los medios y de los partidos políticos.

  1. Los INCENTIVOS DEMOCRÁTICOS están diseñados para DESALENTAR LA DEMOCRACIA

La ciudadanía no podrá contar con toda la información necesaria para tomar una buena decisión por la ciudad. No conocerá los antecedentes de cada candidatura, ni tendrá la posibilidad de saber si se ha incurrido en algún mal manejo mientras su candidato más conocido se ha desempeñado en algún cargo público. No conocerá profundamente el perfil de cada persona interesada en llegar a la alcaldía o al concejo. Votar con información suficiente, es muy costoso para un votante promedio, en términos de tiempo y dinero.

La mayoría de los medios de comunicación, solo permitirán que quienes puedan pautar, tengan la posibilidad de hacer suficientemente públicas sus candidaturas y sus visiones de ciudad, a menos que seleccionen a un o una candidata que sea de su cercanía, sintonía ideológica o intereses mercantiles. Otros medios argumentan que sobre política no se debe hablar, mientras sus directores lideran gigantes campañas asistencialistas que profundizan la pobreza estructural, mientras su capacidad de análisis crítico se limita a socializar cada acción de los gobernantes.

La novena clave es la pedagogía electoral, el uso masivo de mecanismos alternativos de comunicación, la difusión de información pertinente para el votante y el ejercicio público de denunciar hechos nocivos, de cada ciudadano, pero en particular, de cada candidatura que pretenda ganar una elección sin rendir cuentas por sus responsabilidades.

  1. SUACHA: Esa ciudad donde existe el riesgo de que ni siquiera los partidos alternativos y honestos quieren ser alternativos y honestos

El riesgo más preocupante en el escenario electoral, es que los movimientos y partidos alternativos, decidan disociarse internamente, atendiendo disputas ególatras, que resultan minúsculas ante la realidad que hoy se teje en la ciudad. Permitir que lo poco importante cobre relevancia, nos hace perder la perspectiva ante el cambio que se acerca, ante el giro a la decencia.

La décima clave es el control político ciudadano, incentivar y solicitar la rendición de cuentas y la exigencia a los actores políticos de que asuman las responsabilidades políticas en coyunturas anteriores y actuales. Apliquemos la sanción social si la justicia se demora en llegar.

[1] Miembro fundador de la Alianza Verde en Suacha y Cundinamarca. Docente e Investigador Universitario. Precandidato a la Alcaldía de Soacha por el Partido Alianza Verde.

[2] Ver por ejemplo la editorial de Periodismo público, de fecha 28 de mayo de 2019, ya que además de reflejar claramente lo que quiero señalar, inspira esta reflexión de 10 alertas para analizar la situación político electoral de Suacha. https://www.periodismopublico.com/El-oscuro-panorama-politico-que-le-espera-a-Soacha

Por otro lado, recomiendo la lectura de la columna https://soachailustrada.com/2017/06/a-quien-quiere-mandar-periodismo-publico/ donde pongo en cuestión el ejercicio informativo de Periodismo Público.

Junio 7 de 2019

———————————————————————————————————————–

Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de SOACHA ILUSTRADA.