Congreso aprobó ley que permite cambiar el orden de los apellidos de los padres

Ley Aluna permitirá que apellido de las madres vaya primero que el de los padres en Colombia.

Padre y madre acordarán cuál va primero. Si no se ponen de acuerdo, se elegirá por sorteo.

La plenaria del Senado aprobó en último debate, por 59 votos contra 2, la Ley Aluna, que permitirá que se cambie el orden de los apellidos de los recién nacidos.

El senador Gustavo Petro, de la Colombia Humana, ponente de la iniciativa, aseguró que este proyecto establece que el orden de los apellidos se determinará por el consenso entre el padre y la madre. Y si no se logra el acuerdo, el funcionario encargado del registro lo elegirá por sorteo.

Este proyecto revierte la norma discriminatoria contra la mujer, que privilegiaba el apellido del padre. Esto representa un cambio en este tipo de costumbre y compaginará con el principio de no discriminación contra la mujer”, indicó el congresista ponente.

Países que han adoptado leyes en torno al cambio del orden de apellidos.

A su vez, la senadora Aída Avella, de la Unión Patriótica, apuntó que la iniciativa “es un reconocimiento a todo lo que se le ha negado a la mujer como sociedad. Este proyecto de ley es importante, además, porque la Corte Constitucional la está solicitando. Es un reconocimiento a lo que las mujeres le han aportado a este país”.

Por su parte, la representante María José Pizarro, de los Decentes, coautora, afirmó que “es un proyecto de ley de una profunda transformación cultural y simbólica, y un reconocimiento a la maternidad y a las labores de crianza y de cuidado” y explicó que se aplicará para hijos matrimoniales, extramatrimoniales, adoptivos, de unión marital de hecho, de parejas conformadas por el mismo sexo y para el caso de los hijos con paternidad o maternidad declarada por decisión judicial.

Y recordó que en 2019 la Corte Constitucional declaró inconstitucional la Ley 54 de 1989, que ordenaba que los hijos debían llevar primero el apellido del padre. El proyecto pasará a conciliación y luego a sanción presidencial.