El “uribismo” instala vallas contra el proceso de Paz

En Medellín ya fueron instaladas tres vallas en puntos estratégicos de la ciudad.

u3

Amplia polémica ha generado entre los sectores democráticos del país el anunció de la instalación de varias vallas en las ciudades de Bogotá, Medellín, Montería, Valledupar, Tunja e Ibagué, por la campaña del precandidato presidencial del Centro Democrático, Francisco Santos.

En las vallas aparece en un costado Pablo Escobar y en el otro Iván Márquez, el jefe negociador de las FARC en La Habana, en la mitad un letrero escrito en color azul con la leyenda “Adivine quién ha matado más policías”.

Estas vallas corresponden a la campaña “uribista” para ganar la presidencia en las elecciones del próximo año y se trata de una de las estrategias ideadas por el grupo de asesores y publicistas del precandidato presidencial del Centro Democrático, Francisco Santos Calderón.

u4

Para algunos analistas la aparición de estas vallas es un completo sabotaje al proceso de paz, lo que indica que dentro de la aguda polarización existente entre el presidente Juan Manuel Santos, quien defiende el proceso de paz y Álvaro Uribe Vélez, quien lidera el sector derechista que está en contra, el proceso de paz con las FARC y las elecciones presidenciales del 2014, no serán precisamente limpias como se esperaba.

Prácticamente el “uribismo” se está quedando sólo en su campaña contra el proceso de paz, y más concretamente después de la marcha multitudinaria del 9 de abril, las cartas presidenciables que le quedan al partido Centro Democrático son Francisco Santos y Óscar Zuluaga, mientras que Martha Lucía Ramírez, representa más una figura decorativa, que ni le quita ni le pone peso a la campaña, las demás figuras “uribistas” enfrentan procesos penales que los mantiene tras las rejas como es el caso de Andrés Felipe Arias.

Por otro lado se especula la posición que pueda tener el Partido Verde, teniendo en cuenta la afinidad de Enrique Peñalosa con las ideas de Álvaro Uribe, tal como lo protagonizó en las pasadas elecciones a la Alcaldía de Bogotá.

Aunque voceros del Centro Democrático han indicado que las vallas son una campaña publicitaria  para denunciar el proceso de paz en La Habana, para algunos estas vallas en realidad buscan posicionar la campaña presidencial de Santos, violando abiertamente la ley de garantías electorales y las normas del Consejo Nacional Electoral sobre propaganda electoral, la cual estipula que sólo se puede usar este tipo de publicidad hasta tres meses antes de la elección.

u5

Igualmente tras conocerse la instalación de estas vallas, algunos sectores de izquierda anuncian el inicio de una campaña para denunciar la impunidad en los innumerables crímenes realizados por el “Bloque Capital” en Ciudad Bolívar y Altos de Cazucá, el “Bloque Capital” según denuncias de Carlos Castaño, Salvatore Mancuso y otros jefes paramilitares fue creado por iniciativa de Francisco Santos.

El bloque Capital dejó un rastro de crímenes en la ciudad, algunos insuficientemente investigados, otros en la total impunidad, de acuerdo a confesiones de los mismos jefes paramilitares en el lapso de tiempo que actuó en Bogotá y sus alrededores, efectuó entre 400 y 600 asesinatos de personas.

Sin duda, la aparición de estas vallas es una jugada audaz pero muy arriesgada que viene a polarizar aún más el ambiente político.

Las vallas polémicas

La utilización de vallas para influir políticamente no es nuevo en nuestro país, durante la campaña por la reelección del procurador Alejandro Ordoñez, varias vallas aparecieron silenciosa y extrañamente por varias carreteras del país. En Boyacá en la carretera Briceño-Sogamoso aparecieron vallas con la leyenda “Procurador Boyacá Te apoya Colombia Te necesita”, estas vallas causaron polémica porque no necesariamente reflejaban el pensamiento de los boyacenses.

u6

En Puerto Boyacá por muchos años una valla con la leyenda “Bienvenidos a Puerto Boyacá, tierra de paz y progreso, capital antisubversiva de Colombia” identificó a esta zona del país y marcó para siempre a muchas generaciones de colombianos.

u7

Precisamente esta semana la reconocida valla fue reemplazada por otra donde el bloque de paramilitares de Puerto Boyacá ubicó un nuevo mensaje para solicitar el perdón a las víctimas del conflicto armado.

El mensaje de la nueva valla, dice: “Arnubio Triana Mahecha (Botalón), Gerardo Zuluaga Clavijo (Ponzoña), Álvaro Sepúlveda Quintero (Cesar) y todos y cada uno de los exmiembros del Bloque de las Autodefensas de Puerto Boyacá, de corazón, pedimos perdón a todas las víctimas del conflicto armado en Colombia y pedimos a las nuevas generaciones para que por ningún motivo participen en grupos al margen de la ley”.

u8

Deja un comentario