La Democracia abre los ojos en Suacha

Por Andrés Jiménez**

“El triunfo de la SS exigía que las víctimas torturadas se dejarán conducir a la horca sin protestar, que renunciaran a todo hasta el punto de dejar de afirmar su propia identidad. Y esta exigencia no era gratuita. No se debía a sadismo o a simple capricho. Los hombres de la SS sabían que el sistema que logra destruir a su víctima antes de que suba al patíbulo es el mejor, desde todos los puntos de vista, para mantener a un pueblo en la esclavitud, en total sumisión. Nada hay más terrible que aquellas procesiones avanzando como muñecos hacia la muerte” (Les Jours de norte mort, 1947) David Rousset, citado por Arendt, H. (1964) (ed. 2010). Eichmann en Jerusalén.  Bogotá: Penguin Rabdom House Grupo Editorial.

El proceso de conformación de la Coordinadora Municipal de la Suacha Humana, es un hecho histórico que no debe pasar desapercibido, ni en la ciudad, ni en el país, ni en América Latina y el Caribe, ni en el mundo.

Y es que, la antesala para llegar a tal proceso debe recoger variadas experiencias político – sociales que han marcado la dependencia de la participación en la ciudad. En Suacha existe dependencia de los diferentes grupos y de la ciudadanía en general a las élites, las cuáles no han contado con oposición organizada, constante y robusta en los ejercicios de representación. Dependencia confeccionada con tal detalle por esas élites, que han determinado las pautas locales de desarrollo, la prestación de los servicios público sociales, el goce de la vida digna por comunidades periféricas y la manipulación de la burocracia en el funcionamiento de la administración municipal.

Es un hecho histórico, no solo por la conformación orgánica local de una realidad política que movilizó al país para que un candidato progresista, por primera vez, lograra más de ocho millones de votos; es de tal trascendencia porque las personas que conforman la Coordinación Municipal de la Suacha Humana, en su mayoría, son jóvenes, que han venido creciendo y fortaleciendo liderazgos barriales de alto impacto, libres de la dependencia, y sin ningún tipo de reservas en la construcción de posturas críticas pero con una alta contundencia en la construcción de nuevas agendas programáticas y formas de acción política.

Es un hecho histórico que debe ser digno de una amplia celebración, estamos en el lugar histórico donde podemos conocer y acompañar a personas libres de ataduras tradicionales vinculadas a la historia oscura de la Soacha con “O”; el hecho es histórico porque se rompe el falso argumento que resalta la necesidad de ser nacido en “la Soacha” para poder sentir la “Suacha”, se rompe la atadura de las familias históricas dueñas de la participación, de los recursos, de los escenarios, de los partidos políticos y de los votos.

2

La conformación de la Coordinadora Municipal de la Suacha Humana no debe pasar desapercibida ni en Suacha ni en América Latina y el Caribe. En días anteriores se celebraba la democracia en Buenos Aires, Argentina, con ocasión a los tiempos turbulentos del mundo, donde el ascenso de la agenda neo conservadora se ha tomado territorios con amplias amenazas de profundizar desigualdades estructurales y con la clara convicción de eliminar, silenciar y desaparecer los grupos sociales que se declaran en oposición y que históricamente vienen luchando por la reivindicación de la ampliación de los derechos humanos, de tal forma que la Democracia debe abrir los ojos, evitar los errores cometidos en la última década y reiniciarse desde los espacios más localizados, desde los barrios, desde nuestras casas, donde las comunidades inconformes ven el nacimiento de su ciudadanía activa.

Boaventura de Sousa plantea, con la imagen del Cosmopolitismo, la posibilidad de que los subordinados se organicen transnacionalmente en defensa de sus intereses comunes, usando para su beneficio las capacidades de la interacción transnacional creadas por el sistema mundial (De Sousa S., B., 2012, p. 350), mientras que con la imagen de Herencia Común de la Humanidad, invita a la organización local a involucrarse con los asuntos de impacto global, como es el caso de los asuntos medio ambientales, los derechos humanos o los derechos colectivos (De Sousa S., B., 2012, p. 350), aspectos que sin lugar a dudas deben ser considerados al momento de tejer las agendas política y programática en Suacha.

La Democracia abre los ojos en Suacha, y más allá de la gran votación del candidato progresista en el país para el último ejercicio electoral de presidencia, los votos libres de la dependencia se han hecho contar, han sido contundentes y pretenden ser opción de gobierno en el escenario local.

Quiero tomarme el atrevimiento de extender una invitación, y desde mi lugar en la Alianza Verde, acompañar y exigir que las garantías para los nuevos actores políticos, se hagan efectivos, sean alcanzables y logremos la contundencia en la consecución de espacios de representación política, con amplia construcción de las agendas locales con una visión ampliamente global.

Gracias por iniciar este rompimiento de la dependencia.

#DefiendoYRespetoLOPÚBLICO

****

JIMENEZ-ANDRES-1-222x300**Andrés Jiménez

Miembro fundador del Partido Alianza Verde en Suacha y Cundinamarca. Docente e Investigador Universitario. Miembro del Comité independiente #SuachaVota7VecesSí @andresjimenezab @laporqueria1 @DyRLoPúblico.